martes, 23 de febrero de 2016

La lírica alemana, italiana y francesa.

La lírica alemana.

La aparición del romanticismo en Alemania es muy temprana. Ya a comienzos del siglo XVIII se dieron rasgos prerrománticos en los poetas paisajistas. Y en el tercer cuarto de dicho siglo surge con fuerza el movimiento Sturm und Drang ('tempestad e ímpetu'), que se opuso al racionalismo neoclásico para exaltar la rebeldía de la juventud, la pasión y la intuición creadora. En el siglo XIX, tras las guerras contra Napoleón, se da una involución conservadora, y se prefieren destacar los rasgos identitarios y nacionales y la tradición y el folclore como aspectos que revelan el espíritu de un pueblo. Los poetas más representativos del romanticismo alemán, además de Goethe, son en primer término Friedrich Hölderlin, que enloqueció en 1803 y cantó con encendido entusiasmo el sentido trágico de la existencia y un deseo de ideal en un mundo de angustia y dolor; y Heinrich Heine.


Autores.

  • Goethe: fue un poetanovelistadramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.Fue «el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra». Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.

Obras:
Prometeo: «Prometeo» es un poema escrito por Goethe entre 1772 y 1774. El yo poético del texto es el personaje mítico Prometeo, quien se dirige de manera desafiante a Zeus, defendiendo la liberación del ser humano frente al culto de lo divinoEl poema es una importante pieza del movimiento Sturm und Drang. También puede relacionarse con los ideales de la Ilustración, puesto que proclama la autonomíadel ser humano respecto a lo divino. Según algunas interpretaciones, el poema de Goethe pone en entredicho la posible existencia de Dios


  • Johann Christoph Friedrich Schiller fue un poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de Alemania, así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán. Sus baladas se cuentan entre los poemas más famosos.

Obras:
Oda a la Alegría (An die Freude en alemán), obra escrita por el poeta Friedrich von Schiller (1759-1805) en noviembre de 1785 y publicado por primera vez en 1786En 1793, cuando tenía 23 años, Beethoven conoció la obra y enseguida quiso musicalizar el texto, surgiendo así la idea que acabaría siendo con los años su Novena y última sinfonía en RE Menor, Op. 125 cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión definitiva de la “Oda a la Alegría” de Schiller. Esta pieza musical ha pasado a ser el Himno Europeo.


  • Johann Christian Friedrich Hölderlin : fue un poeta lírico alemán. Su poesía acoge la tradición clásica y la funde con el nuevo romanticismo

Obras:
Desde el mismo título -El Archipiélago- Friedrich Hölderlin hace partícipe al lector de su mirada admirativa de la antigua Grecia, la cual cobra la forma de una divinidad que se identifica en general con el mar. Sin embargo, con una magistral sencillez, el poeta elude el tópico laudatorio y comienza una narración que describe la naturaleza  luminosa del pueblo -el ateniense- que en comunión con las divinidades funda los mitos y valores de la cultura occidental. El poeta alemán no se detiene en la exaltación de las batallas o en la admiración de los monumentos sino en reconocer y reconocerse en el alma de ese pueblo capaz de luchar contra la barbarie y, con la ayuda de las divinidades, reconstruirse y proyectarse hacia el futuro. 

Pan y vinoLa elegía de Friedrich Hölderlin que les propongo interpretar ofrece a primera vista pocos puntos de contacto con la teoría y la práctica del psicoanálisis. Se habla allí en efecto de una ciudad en descanso, de una noche bacántica, de un viaje a Grecia, de la geografía, la cultura y sobre todo los dioses de ese país y de la antigüedad, hay alusiones claras (comenzando por el título) al cristianismo, etc. Todo esto está expresado en un lenguaje difícil de traducir, con términos casi graníticos creados por el poeta, enmarcados en una sintaxis compleja sobre todo si se la quiere traducir al castellano. 

 



  • Novalis: fue un poeta alemán. Se le suele encuadrar dentro del primer Romanticismo.

Obras:
Himnos a la noche: Himnos a la noche es un libro formado por seis poemas (o prosas poéticas) escritos por Novalis. Es una muestra del primer romanticismo y del pensamiento filosófico de Novalis. Tratan tópicos románticos por excelencia, como la noche, el infinito, la muerte o los sueños. Fue el primero en mezclar prosa y verso, una actitud muy común durante romanticismo posterior. El conjunto del poemario supera con creces el nivel autobiográfico del autor. es una obra muy profunda. Desde un punto de vista actual, la poética de Novalis es algo densa. Contienen metáforas difíciles de entender y requieren varias lecturas. Abarca en sus entramados versos, los sentimientos que le invaden cuando se va el día y llega la noche. La nostalgia es una de las sensaciones más presentes a lo largo de la lectura. Llama la atención que se incluyan algunos versos que aluden una gran carga erótica, en comparación a la tradición lírica que se arrastraba. La virtud más admirable de Novalis es la capacidad que tiene de viajar a su inconsciente y plasmar en un papel lo que encuentra dentro de ella. Está claro que la obra marca un antes y un después en lo que más tarde será conocido como literatura romántica del siglo XVIII. 

  • Heine:  es considerado el último poeta del romanticismo y al mismo tiempo su enterrador. Heine conjura el mundo romántico –y todas las figuras e imágenes de su repertorio– para destruirlo. Tras el enorme éxito cosechado por su temprano Libro de Canciones (1827), que conoció doce ediciones en vida del autor, da por agotada "la lírica sentimental y arcaizante, y se abre paso a un lenguaje más preciso y sencillo, más realista.

Obras:
En 1823 publicó Intermezzo lírico, obra unida a dos tragedias (Almanzor yRatcliff) de la que cabe destacar su vena melódica De acuerdo con el autor Félix Bello Vázquez, en su libro “Gustavo Adolfo Bécquer, precursor del simbolismo en España”, la gran mayoría de sus ideales poéticos, estilo, y procesos lingüísticos poéticos como lo vemos en las Rimas de Bécquer, se relacionan o coinciden con las corrientes precursoras del Simbolismo que fue entre muchos, un período que tuvo origen en el arte por el arte y la contemplación de lo bello 


La lírica italiana.

El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo de Giovanni Berchet1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los escritores Ugo Foscolo(1778-1827), autor del famoso poema «Los sepulcros», y Giácomo Leopardi (1798-1837), cuyo pesimismo se vierte en composiciones como «A sí mismo», «El infinito» o «A Italia». El romanticismo italiano tuvo también una gran novela históricaI promessi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni.


Autores.
El conde Giacomo Taldegardo Francesco di Sales Saverio Pietro Leopardi (Recanati29 de junio de 1798 – Nápoles14 de junio de 1837) fue un poeta, filósofo, filólogo y erudito italiano del Romanticismo.
Los escritos de Leopardi se caracterizan por un pesimismo profundo y sin lenitivos: es una voz que grita el desamparo del ser humano y la crueldad de una natura naturansimplacable, que le azuza desde su propio nacimiento hasta más allá de la muerte. En este valle de lágrimas, Leopardi se aferra, a pesar de todo, a tres consuelos: el culto de los héroes y de un pasado glorioso, pronto sustituido por el de una edad de oro, que le emparenta con Hölderlin; el recuerdo del juvenil engaño antes de la brutal irrupción de "la verdad" y la evocación de una naturaleza naturata, de un paisaje brumoso y lunar donde al anochecer se escucha siempre perderse o acercarse por un camino la canción melancólica de un carretero.


Obras:
Canzoni (1824), edición "Annesio", Nápoles. Es el primer gran libro de poesías de Leopardi donde se presenta como poeta ético y civil. La obra consta de diez composiciones escritas entre 1818 y 1823 y se encuentran en orden cronológico.
Versi (1826), edición "Stamperia Le Muse", a cuidado de Pietro Brighenti, Bolonia. Publicado a sus propias expensas; es la segunda y relevante selección poética del autor. Comprende todos los textos aprobados sin incluir ninguna canción de 1824
Canti (1831), edición "Piatti", Florencia. Estructura tripartita con Canciones, Idilios y Cantos pisano-recanateses. Se compone de 23 obras.
En sus escritos el yo poético es un ser solitario y desengañado, que sufre por un amor nunca correspondido.



La lírica francesa.
El Romanticismo en Francia surgió en el período de la Restauración, como reacción contra las normas del Clasicismo y el Racionalismo filosófico de los siglos anteriores. El Romanticismo en Francia representó un movimiento de reacción contrario a la literatura nacional, dominada por un Clasicismo que ya no era exactamente un modelo de imitación de los clásicos. En las literaturas inglesa y alemana el Clasicismo no había calado con tanta intensidad como en Francia o España, aunque esta corriente fue predominante en este siglo. En Francia, país de tradición grecolatina, la literatura continuó siendo clásica hasta mucho después del Renacimiento.

Autores.
En Francia hay autores como Lamartine, Alfred de Vigny, Alfred de Muset, etc. Pero lo más destacados son:
  • Théophile Gautier: fue un poeta, dramaturgo, novelista, periodista, crítico literario y fotógrafo francés. Pese a ser un ardiente defensor del romanticismo, su obra tiene referencias del parnasianismo (del que fue fundador), el simbolismo y el modernismo. Antes de decantarse por la poesía se dedicó a la pintura y frecuentó los ambientes bohemios de París. Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo, cultivó los géneros más diversos. De entre sus obras líricas cabe mencionar Esmaltes y camafeos(1852), que sirvió de inspiración a los poetas parnasianos; se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento. Un sutil juego de imágenes y una muy elaborada concisión técnica constituyen los mayores logros de estos poemas. 


¡Lo mismo que la odalisca de Ingres,

colmando la armonía de sus caderas,
pesar de las virtudes enclenques
pesar de estériles pudores!
Odalisca perezosa, ¡atrás!
he aquí el cuadro a pleno día,
el diamante bajo su luz,
he aquí la belleza durante el amor.
  • Gérard Nerval: era el seudónimo literario del poeta, ensayista y traductor francés Gérard Labrunie, el más esencialmente romántico de los poetas franceses. Dejó una obra no muy extensa pero aquilatada y misteriosa que, a pesar de su carácter atormentado, refleja fielmente las inquietudes del alma humana.Su poemario Las quimeras (1854) contiene el célebre soneto «El desdichado». En uno de sus últimos poemas, «Epitafio», ya intuyó su inminente muerte:
A ratos vivo alegre igual que un lirón este poeta loco, amador e indolente, y otras veces sombrío cual Clitandro doliente... cierto día una mano llamó a su habitación. ¡Era la muerte! Entonces él suspiró: "Señora, dejadme urdir las rimas de mi último soneto". Después cerró los ojos -acaso un poco inquieto ante el frío enigma -para aguardar su hora... Dicen que fue holgazán, errátil e ilusorio, que dejaba secar la tinta en su escritorio. Lo quiso saber todo y al final nada ha sabido. Y una noche de invierno, cansado de la vida, dejó escapar el alma de la carne podrida y se fue preguntando: ¿Para qué habré venido?
Gérard de Nerval fue durante toda su vida un espíritu atormentado que en los últimos
años de su vida, los más fecundos, sufrió graves trastornos nerviosos, como trastorno
bipolar, sonambulismo y esquizofrenia, lo que le llevó a temporadas en varios
hospitales psiquiátricos, en donde, lejos de curarse, aumentaba su locura leyendo libros

de ocultismo, cábala y magia, pero también escribiendo relatos. En febrero de 1841, de vuelta de un viaje por Alemania, sufre una crisis de locura y tiene que ser internado en un sanatorio. Recientes investigaciones parecen demostrar que de este primer «descenso a los infiernos» datan algunos de los sonetos de Las Quimeras. La crítica, en todo caso, omite aclarar por qué Nerval elige, para plasmar sus alucinaciones, una estructura tan cerrada y compleja —y de tan escaso prestigio entre los románticos— como el soneto. Quizás la explicación estriba en una apremiante necesidad psicológica de rigor frente al desarreglo de sus procesos mentales. Sea como fuere, el cotejo de las fechas parece concluyente: los sonetos de Las Quimeras son el resultado de la demencia del poeta. 




















No hay comentarios:

Publicar un comentario